EAST OF EDEN by John Steinbeck



"Everything is only for a day, both that which remembers and that which is remembered. Observe constantly that all things take place by change, and accustom thyself to consider that the nature of the universe loves nothing so much as to change things which are and to make new things like them. For everything that exists is in a manner the seed of that which will be."

miércoles, 2 de junio de 2010

DINERO Y FELICIDAD


El divulgador científico Eduard Punset, autor del libro El viaje a la felicidad. Nuevas claves científicas, respondía así a la pregunta de un periodista interesado por conocer su opinión sobre la relación entre la actual situación económica y la felicidad de los individuos que la padecen.

- Dedicó uno de sus libros a la búsqueda de felicidad.
¿Es algo más complicado ser feliz en estos tiempos?

- "No lo creo. Las dimensiones que hemos estudiado
de la felicidad sólo tienen que ver con el dinero o con
la crisis económica cuando uno está por debajo del nivel
de subsistencia. Pero una vez alcanzado este nivel son
factores como el control de la vida misma, las relaciones
personales, el dejarse llevar por el interés o por la
seducción de un proyecto determinado."
La Voz de Asturias, 2-5-2010

He de admitir que he tenido que releer la respuesta de Punset para cerciorarme de su significado, he prestado especial atención a los signos de puntuación que pudieran haberme inducido a confusión y he buscado en valde una doble negación, pero finalmente he tenido que admitir la corrección de mi primera lectura.

Pues bien, no le comprendo, sr. Punset. ¿Cómo puede usted haber investigado el tema de la felicidad desde una perspectiva científica, formulado tesis como la de que solo en una sociedad guiada por el espíritu positivo de la ciencia podrán ser felices los humanos y desarrollado fórmulas que permiten medir el grado de felicidad presente o futura de un individuo y responder después de semejante a forma a una pregunta referida al tema que se supone domina?

Analicemos sus palabras:

1) No lo creo -. No cree que la pérdida de poder adquisitivo, el desempleo, el temor ante un futuro incierto, la crispación social, la desilusión en el ámbito de las creencias políticas, ... puedan incidir negativamente en la felicidad de los individuos que conforman esa sociedad.

2) Sólo tienen que ver con el dinero o con la crisis económica cuando uno está por debajo del nivel de subsistencia -. ¿No cree, sr. Punset, que la crisis ha dejado a muchos españoles y muchos inmigrantes sin trabajo y que de ellos hay un porcentaje importante de ciudadanos que no perciben ingreso alguno? ¿No están esos individuos "por debajo del nivel de subsistencia"? Hablemos de cifras: el 22,7 % de la población española vive bajo el umbral de la pobreza. De estos el 19,6% sufre lo que se llama pobreza moderada (6000 € por año y persona) y el 3,1% vive en una pobreza extrema (3000€ por año y persona).

3) Factores como el control de la vida misma, las relaciones personales, el dejarse llevar por el interés o por la seducción de un proyecto determinado -. A mi modesto entender cuando alguien tiene que desprenderse de determinados hábitos que había interiorizado como consustanciales a la vida (vacaciones, compra de objetos de ocio, clases particulares de los hijos, ...), teme que el dinero "no llegue a fin de mes", que se reduzca la plantilla de la empresa en que trabaja o que su vivienda le pueda ser embargada, esa persona no se siente en posición de controlar su vida. Esto le produce tensiones que repercuten negativamente en el ámbito emocional y, consecuentemente, en las relaciones interpersonales.

En mi opinión, antes de dar respuesta a la pregunta del periodista, el sr. Punset debería haber sacado la calculadora y aplicado su propia fórmula, en vez de recurrir al Refranero Popular para contestar que "el dinero no da la felicidad".




Donde F es la felicidad; E las emociones implicadas en nuestras acciones; M los recursos y el coste energético del mantenimiento de nuestro organismo; B es la búsqueda de nuevos horizontes (intelectuales, emocionales, profesionales, etc.); P es el parámetro que define las relaciones interpersonales. R sería el símbolo que representaría a los factores externos reductivos de la felicidad, como por ejemplo: no desaprender los conocimientos y las experiencias innecesarias, nefastas o lesivas, el adoctrinamiento grupal, los procesos de aprendizaje automatizados que dejan sin iniciativa al sujeto, y un predominio injustificado del miedo emocional por encima de las exigencias del estado de alerta necesario para la supervivencia. Finalmente, C sería el representante de los factores internos que llevan a la disminución de la felicidad, tales como: las mutaciones genéticas lesivas que producen enfermedades congénitas, el desgaste celular y el envejecimiento que conducen a la muerte, el estrés imaginado y, curiosamente, el ejercicio abyecto del poder.

Comentario a la obra de Eduard Punset El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Carlos A. Marmelada

No hay comentarios:

Publicar un comentario