EAST OF EDEN by John Steinbeck



"Everything is only for a day, both that which remembers and that which is remembered. Observe constantly that all things take place by change, and accustom thyself to consider that the nature of the universe loves nothing so much as to change things which are and to make new things like them. For everything that exists is in a manner the seed of that which will be."

domingo, 23 de mayo de 2010

POR UNA ESCUELA DIVERSA

Niños de alta capacidad, talentosos, superdotados, con sobredotación intelectual, genios... Llamémosles como les llamemos, son individuos que han sido marginados por un sistema educativo que, enarbolando la bandera de la integración, ha fomentado la idea de que "integrar" es introducir uno o varios individuos diversos (alumnos con necesidades educativas especiales) en un grupo homogéneo.

Daniel Rodríguez, recién nombrado "Asturiano del mes" por La Nueva España, es una muestra notable del resultado de ese proceso integrador. Por su edad, Daniel es un joven de 31 años, pertenece al grupo de los primeros alumnos con dificultades físicas o psíquicas que recurrieron a la escolarización integrada en un colegio de la red pública normalizada. Hoy en día posee una diplomatura y acaba de publicar un libro de carácter autobiográfico, Cordones para las zapatillas. Evidentemente, las características de su deficiencia, su entorno familiar y, ante todo, su carácter han hecho de él el hombre que hoy es; no sería justo decir que Daniel es un producto del programa de integración educativa porque su caso es excepcional y, por ello, poco representativo de los resultados de la importante tarea que en ese campo se ha venido desarrollando desde la década de los 90.

La experiencia y la dotación de personal especializado han permitido avanzar en la enseñanza e integración de los alumnos con dificultades de aprendizaje. A la vez se han empezado a subsanar ciertos errores iniciales y han surgido nuevas formas de agrupamiento e, incluso, escolarización, destinadas a mejorar las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo para el conjunto del alumnado.

Hemos tomado conciencia de que la homogeneidad del grupo solo existe en un sistema educativo que prescinda de la enseñanza individualizada. Todos los alumnnos son "diversos", aunque quepa hablar de diversos grados de diversidad. El objetivo de la enseñanza es optimizar las capacidades de todos y cada uno de los educandos, ardua tarea en la que el profesor generalista cuenta con el apoyo del especialista en Pedagogía Terapéutica (también con la del Logopeda) y el asesoramiento del orientador, quienes colaboran atendiendo a los alumnos "más diversos". Y es en el concepto de diversidad donde encontramos una importante innovación.

Bajo la denominación de "alumnos con necesidades educativas especiales" se atiende a quienes presentan alguna deficiencia física o psíquica, a aquellos que se encuentran en una situación social desfavorecida y, también, a los alumnos que poseen altas capacidades, es decir, a "niños con increíble potencial intelectual, una intensa motivación por el descubrimiento, una excelsa creatividad para imaginar lo inimaginable y una convulsa sensibilidad perceptiva.

Paloma de Castro, presidenta de APADAC (Asociación de Padres de Alumnos de Altas Capacidades), afirma que "la desafortunada leyenda educativa de que estos niños no necesitan una atención específica --más allá de atiborrarles con tareas complementarias para luchar contra el aburrimiento o de permitirles saltar un curso para que dicho atiborramiento ya no sea necesario-- ha llevado al fracaso escolar y personal a más de uno". Estos niños son individuos con "importantes necesidades afectivas e intelectuales", si éstas no son atendidas podemos ver como estos niños de altas capacidades, pueden acabar por descender a bajas realidades.

Tras años de olvido nos encontramos ahora en un momento en el que las autoridades educativas del Principado han detectado 184 casos de alta capacidad en centros escolares. Si bien aún estamos lejos de rozar las estadísticas que abogan por el hecho de que el 2,5% de la población tiene sobredotación intelectual, el 7% talento específico y el 0,2% genialidad, el número de niños detectados sigue creciendo a pasos agigantados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario